Avances y retos de La población con discapacidad
Articulo publicado en SIGNOS de octubre 2014, del Instituto Bartolomé de las Casas (IBC)
Es difícil actuar en un espacio que no conversa con quienes, por diversas causas, viven con alguna limitación física. Según los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS 2012), realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, en el Perú el 5.2% de la población total padece de algún tipo de discapacidad, es decir 1 millón 575 mil 402 peruanos y peruanas. La dependencia e incapacidad son cuestiones que se ligan directamente con esta población en el imaginario social, sin embargo existen diversos ejemplos de personas con diversos tipos de discapacidad que han superado y alcanzado una buena calidad de vida gracias al acceso a oportunidades de desarrollo y educación, además del soporte emocional.
Cuando las barreras escapan de uno
A este respecto, según la Gerencia de Desarrollo Social, Departamento de Proyección Metropolitana de Rehabilitación Basada en la Comunidad, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la actual Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley 29973, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas señalan como “personas con discapacidad” a aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerzan o puedan verse impedidas en el ejerciciode sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.” Es clave comprender que el nuevo enfoque de la Convención implica que el problema de las personas con discapacidad está relacionado a las dificultades o barreras que encuentran en la sociedad más que en las deficiencias propias (individuales) de la persona. Estas barreras se encuentran en nuestros prejuicios o estereotipos respecto a las personas con discapacidad, así como en las calles cuando carecen de rampas para personas en sillas de ruedas o de señalización para personas ciegas, sólo por citar algunos ejemplos. En Lima Metropolitana, según la Primera Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad (ENEDIS 2012), viven más de 500 mil personas con discapacidad, es decir que el 6.8% de ciudadanos y ciudadanas de Lima Metropolitana presenta algún tipo de discapacidad, siendo el número de mujeres mayor que el de ciudadanos varones.
Instituciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad
De todas las instituciones que trabajan en promover los derechos de las personas con discapacidad, entre las más conocidas por la población están las Oficinas Municipales de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED), las cuales, según la Ley 29973, deberían estar presentes en todos los municipios. Su objetivo es fomentar la participación e integración de los vecinos y vecinas con discapacidad en los diversos campos que involucran el desarrollo de una persona: salud, educación, empleo, participación ciudadana, accesibilidad urbanística, entre otros. Son responsables de lograr que en cada municipio se transversalice el tema de discapacidad así como la atención a los usuarios con discapacidad.
Otras iniciativas desde el Estado son, por ejemplo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que cuenta con el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS); la Dirección de Promoción Laboral de personas con discapacidad del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; la Unidad de Servicios de Protección de Personas con Discapacidad del Programa Integral Nacional Para el Bienestar Familiar (INABIF); y la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) que se encarga de brindar facilidades para la tramitación del DNI a aquellas personas con discapacidad, adultas mayores de 70 años, personas enfermas en su domicilio, clínica y otros, que no pueden acercarse a las oficinas de la RENIEC.
Recordemos que las limitaciones que encuentran las personas con discapacidad se viven principalmente al momento de interactuar en la sociedad, más que en sus propias dificultades físicas, sensoriales o mentales. Por ello es necesario eliminar esas barreras para que se reconozca el valor que tienen las personas con discapacidad por el hecho de ser personas y para que puedan desarrollar sus habilidades y Potencialidades.