#ElPerúQueQueremos

Visibilizar a las personas con discapacidad desde el deporte

Un reto compartido

Con el apoyo de todos dirigidos a la inclusión, se lograrán metas comunes.

Luis Sandoval López y Luis Grimani Villasante

Publicado: 2015-06-07

Según el Instituto Peruano del Deporte (IPD), en su estudio del 2013, hay 9 mil 802 personas con discapacidad que practican actividades deportivas a nivel nacional. La mayoría, son: Atletismo, basquetbol, futsal, tenis, tenis de mesa, gimnasia, aeróbicos, natación y vóleibol. Según la última encuesta del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), del 2012, un 5.2% de la población nacional, tiene algún tipo de discapacidad física: estamos hablando de un millón 575 mil 402 peruanos.

Para el mejor entender de la sociedad, a la práctica de estos deportes, se les denomina Deporte Adaptado, una modificación o ajuste, que se hace para la participación de las personas con discapacidad. Por ejemplo, en el caso del Futsal para ciegos, se juega en una cancha de fulbito cercada, y con un balón sonoro, que al moverse emite sonidos de un cascabel. Otro caso, es el atletismo para ciegos, que se hace a través de la colaboración de un atleta convencional que guie, con una cuerda, al atleta invidente.

El deporte adaptado es un fuerte componente de inclusión social. Pero autoridades, y sociedad en conjunto, debemos colaborar en hacer de lado el conformismo, de no saber cómo tratar a las personas con discapacidad, y por ende evitarlos. Hace falta lidiar con nuestro desconocimiento de la discapacidad, reconocer ante todo que son personas que tienen los mismos derechos e inquietudes por explorar la vida, igual o más que nosotros.

Los deportistas, deben ir al encuentro de las personas con discapacidad, sin sentirse obligados, para que el deporte adaptado, pueda ser una opción más, implícita, en el estilo de vida de estas personas. Así mismo las personas con discapacidad deben colaborar entre ellas mismas, para su desarrollo personal y colectivo. En el caso de la discapacidad visual, los grupos deportivos, deben tener una actitud abierta de recibir atletas ciegos para entrenar. Lo que ayudaría, a que el deporte sea más competitivo e inclusivo.

Todos somos iguales, por lo tanto todos somos capaces de compartir metas comunes, sueños. En lo deportivo no importan las jerarquías ni grados. Si nuestro anhelo es mejorar, podemos hacerlo juntos y de la mano, y porque no, alcanzando la Gloria. Video de Juegos Olímpicos de Londres 2012, final 5 mil metros, últimas vueltas de Cristian Valenzuela, atleta invidente, campeón paralímpico chileno, en Londres 2012, y Cristopher Guajardo, su guía. 



Escrito por

Luis Miguel Sandoval López

Soy un atleta con discapacidad visual, interesado en temas sociales. Actualmente regento un club de ciegos, que promueve el deporte adaptado


Publicado en